El PP propone analizar todas las incidencias en trenes con retrasos de más de media hora y una atención urgente a pasajeros atrapados

El PP de Alberto Núñez Feijóo lleva al debate del Congreso su plan para recuperar la calidad del tren en España. Un protocolo con el que busca corregir los innumerables incidentes que ha sufrido la red ferroviaria en el último año, sea por incidencias eléctricas, climáticas o técnicas. Por ello la oposición pide que el Ministerio de Transportes se comprometa a analizar todas las incidencias en infraestructuras que provoquen más de 30 minutos de retraso en un trayecto ferroviario. Asimismo, insiste en otra batería de medidas enfocada a atender a los pasajeros que se vean afectados por dichas averías y así evitar precedentes como el del día del apagón, en el que cientos de personas quedaron atrapadas durante horas entre quejas por la falta de servicios básicos.
Ante la previsión de futuros retrasos en los trenes durante el periodo vacacional y siguientes meses, el Grupo Parlamentario Popular registró a inicios de agosto una iniciativa para debatir en el pleno del Congreso. En ella, proponen hasta siete soluciones a la que consideran ya una "crisis operativa estructural, marcada por la reiteración de incidencias, la descoordinación institucional y la ausencia de mecanismos eficaces de atención al pasajero", como consecuencia, dicen, de la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez. "Estos problemas no son episodios aislados ni inevitables. Son el resultado directo de una forma de gobernar que ha sustituido el liderazgo técnico por la improvisación política, y la planificación por el relato. El sistema ferroviario español, lejos de fortalecerse, avanza peligrosamente hacia un escenario de colapso funcional y pérdida de confianza social", advierten en el texto.
De este modo, los populares instan a elaborar un protocolo de análisis de incidencias en la red ferroviaria, "que no sean objeto de investigación por la Autoridad Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes". En esta medida, plantean que se estudien todos los problemas en infraestructuras que provoquen mas de 30 minutos de retraso en un trayecto ferroviario y recoger la información recopilada de la operadora, maquinista, responsable de circulación y técnicos, identificando las causas y elaborándose una propuesta de medidas correctivas por técnicos competentes en la materia. De acuerdo con el planteamiento de los populares, estas causas se harían públicas en un plazo inferior a un mes en la web de ADIF y a través de un enlace SMS a los pasajeros afectados por la incidencia por parte del operador afectado.
La siguiente medida busca responder a la "falta" de un plan nacional de atención a los pasajeros en situaciones de incidencias extraordinarias. "Cada incidente grave se gestiona de forma improvisada, con soluciones desiguales y sin garantías mínimas para el usuario", denuncian. Por eso, plantean elaborar de manera "inmediata" un plan de atención urgente a los pasajeros en incidencias extraordinarias que se produzcan tanto en las estaciones como en los trayectos de los trenes, incluyendo los tiempos de reacción desde el momento de la incidencia.
"Dicho plan articulará y protocolizará, al menos, la atención inmediata de las personas vulnerables, atención sanitaria, desplazamientos alternativos, alojamiento y manutención, así como la coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, servicios sanitarios y de emergencias, entidades públicas y las diferentes operadoras de la red ferroviaria, incluyendo simulacros para mejorar la coordinación y la práctica". En esta línea, también añaden "prever con antelación suficiente las actuaciones e inversiones en la red y estar coordinado con las diferentes operadoras, para evitar incidencias innecesarias al pasajero".
Otro error que habría identificado la oposición por parte del Gobierno es la "ausencia de previsión" que deja "la red expuesta y sin margen de reacción, comprometiendo su seguridad y estabilidad". Ello se solucionaría elaborando un plan nacional de resiliencia ferroviaria, que incluya protocolos claros ante incidencias eléctricas, climáticas o técnicas, con simulacros regulares y respuesta coordinada y un protocolo de análisis de incidencias en la red ferroviaria, que no sean objeto de investigación por la Autoridad Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes.
A todo lo anterior se sumaría que "las inversiones se anuncian sin calendario firme, sin diálogo operativo con los distintos operadores y sin estudio de impacto sobre la continuidad del servicio". Para evitar "nuevas incidencias innecesarias", piden ahondar en la previsión. Primero, elaborando de manera "inmediata" un plan de choque extraordinario dotado con los recursos necesarios para paliar a corto y medio plazo el recurrente caos ferroviario, donde se incluya un cronograma, las medidas provincializadas y su coste; y, segundo, presentando en el plazo de "seis meses" un estudio detallado de los costes de mantenimiento de la red ferroviaria, y a partir del mismo, adecuar las partidas destinadas a mantenimiento a la situación real de la red y de su actual densidad de tráfico.
Por último, los populares piden cumplir con las exigencias que marca Europa, dado que la Comisión Europea mantiene abierto el procedimiento de infracción contra España por incumplimiento de las obligaciones sobre independencia del gestor de infraestructuras ferroviarias. "Bruselas ha cuestionado la neutralidad y transparencia de ADIF, así como la separación efectiva entre infraestructura y operación, exigiendo reformas que el Gobierno sigue sin implementar", subrayan desde el grupo parlamentario que, a su vez, propone avanzar en la independencia y neutralidad real de ADIF así como en la transparencia de su gestión, "tal como exige la Unión Europea en el procedimiento de infracción abierto en 2023 al Reino de España".