Autoconsumo: de revolución energética a una de las incógnitas que pone la red en riesgo de apagón

El autoconsumo se ha convertido en el último lustro en una de las grandes revoluciones energéticas, que permitió que los consumidores fueran 'dueños' de su propia energía y durante la crisis energética de 2021-2022, que llevó a máximos históricos el precio de la electricidad, también fue visto como la solución para mantener a ralla la factura de la luz. Con altibajos y aun en la actual fase de "contracción", ha sido uno de los reflejos más evidentes de la transición energética de los últimos años, a pesar de que nunca se han tenido datos exactos de cuánto autoconsumo hay instalado ni dónde. Esta incógnita es cada vez más incómoda después el apagón del 28 de abril porque esta falta de datos, unida al comportamiento aún impredecible de los propietarios de las instalaciones de autoconsumo, está detrás de las "variaciones rápidas de tensión" que llevaron a Red Eléctrica a limitar la inyección de energía renovable y a pedir otras medidas urgentes para evitar otro apagón.
El factor de incertidumbre en el que se ha convertido el autoconsumo seis años después de que empezara a despegar en España es algo de lo que el sector renovabl lleva advirtiendo desde hace meses y años tanto al Ministerio para la Transición Ecológica y a Red Eléctrica, sin que de momento se hayan puesto medidas efectivas para hacerle frente. Según subrayan en APPA Renovables, no debe considerarse como "un problema" asociado al autoconsumo, porque los riesgos que ahora pide mitigar la compañía de Beatriz Corredor ya han sido amortiguados en otros países también con gran presencia de placas solares. El problema, indican, es que en España no existe la suficiente "transparencia" como para conocer exactamente el sector del autoconsumo.
De acuerdo al relato de varias fuentes del sector renovable, antes y después de que Red Eléctrica diera la voz de alarma la semana pasada, lo que sucede es que, por una parte, no existe una cifra exacta sobre cuánta potencia hay instalada de autoconsumo. Mientras que el Ministerio calcula que a cierre de 2024 había 8.256 MW, para la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) el total acumulado en la misma fecha era de 8.137 MW -con un descenso de las instalaciones anuales del 31% frente a 2023-, mientras que la mayor asociación del sector renovable, APPA Renovables, lo eleva a más de 8.300 MW. Además del cuánto, tampoco hay información firme de dónde está instalado el autoconsumo ni existe una certeza total de qué tipo de autoconsumo es, si residencial, comercial o industrial, más allá de los cálculos que hacen distintas entidades del sector.
Comportamientos atípicos
El mayor punto cierto viene de las instalaciones de autoconsumo que no vierten electricidad sobrante a la red, por ejemplo, las placas en el tejado de un adosado para autoabastecer un hogar. Para Red Eléctrica, estos consumidores son "una reducción de la demanda", porque, en principio, se surten de su propia electricidad y no tienen que acudir a una comercializadora. Pero lo que se observa en el sector es que hay momentos del día, en que la luz está a coste cero o muy barata, que desconectan el autoconsumo y se convierten en consumidores clásicos, suministrándose de electricidad de la red, algo con lo que el operador ha dejado de contar en su caso y de lo que debería informar la comercializadora.
Por otra parte, las instalaciones de autoconsumo con excedentes -que vierte al a red la electricidad que no consumen- están empezando a instalar baterías, con electricidad que terminan inyectando a la red, que experimenta cada vez más un flujo de electricidad en sentido contrario al que solía de ser, con origen en el que se supone que era consumidor final y a baja potencia y hacia el centro de transformación, a media potencia. "Sabemos de ciudades donde se está inyectando de baja a media y no de media a baja", explica Javier Lázaro, Director Técnico y de Regulación de APPA Renovables, que añade que "venimos alertando desde hace mucho tiempo" sobre el comportamiento del propietario de instalaciones de autoconsumo.
"Cuando hay poco, el problema o la inyección a la red eléctrica de autoconsumo residencial. Como el paso del tiempo, se ha ido metiendo nueva potencia y hemos seguido sin tener una información exacta de qué se ha instalado, dónde y cuando", añade Lázaro, para quien, más allá del "dato aglutinado" que da el Ministerio, " o importante es saber si [el autoconsumo] se reparte en tres comunidades o ciudades, si es todo residencial, comercial o industrial".
"Nadie sabe lo que hay ni cuánto ni como se comporta", apuntan otras fuentes del sector, sobre una conexión con la red que "provoca también picos de tensión", como los que, sin llamarlos así, ha comunicado Red Eléctrica a la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia (CNMC)para pedir poder modificar ciertos procedimientos de operación de manera urgente. Esta es también una pregunta frecuente en los grupos de trabajo entre Red Eléctrica y los distintos actores del sector renovable sobre "cómo están estimando el autoconsumo". La respuesta del operador es que, simplemente, tienen "estimaciones internas".
Variaciaciones rápidas de tensión
La CNMC dejó negro sobre blanco el papel del autoconsumo como factor que ha provocado en las últimas semanas "variaciones rápidas de tensión" en la red, que si bien siguen siendo dentro de los rangos de normalidad, podrían ser antesala de una situación como la que tumbó el sistema el pasado 28 de abril. "Potencialmente pueden desencadenar desconexiones de demanda y/o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico", apuntó el regulador como una de las consideraciones que justifican la apertura de una consulta pública urgente para modificar varias regulaciones de Red Eléctrica para garantizar el control de la tensión de red.
De seis, dos tenían que ver con el autoconsumo. "Al igual que se ha producido un incremento muy fuerte de las instalaciones de gran tamaño conectadas al sistema, se ha producido también un fuerte crecimiento de las instalaciones de pequeña potencia conectadas en tensiones bajas, buena parte de ellas asociadas al autoconsumo. El operador del sistema no tiene observabilidad de estas instalaciones, por lo que no puede anticipar su comportamiento", decía la CNMC sobre las plantas que de autoabastecimiento, que no vierten excedentes a la red.
Más adelante, justificaba los cambios que pedía el operador de red diciendo que "el aumento del autoconsumo en distribución ha provocado que la demanda neta en transporte sea mucho menor cuando hay un elevado recurso solar. Esto hace que se descarguen las redes de transporte, llevando al sistema a un punto de funcionamiento donde variaciones de potencia activa tienen un impacto cada vez mayor en la variabilidad de las variables del sistema, la más importante, la tensión de la red".
Registro ineficiente y próximas normas
"Para que Red Eléctrica pueda hacer toda su previsión [de demanda, para casar con la oferta] y no tener ningún problema, tiene que saber dónde y cuándo hay instalado. Hay estimaciones, pero no datos fiables", indica Lázaro, que lamenta que seis años después de aprobado el denominado 'decreto del autoconsumo', el que en 2019 puso las bases para su despegue, las administraciones todavía no se sientan interpeladas para ofrecer todos los datos que se necesitan, ni el Ministerio obligue a ello, a pesar de las grandes esperanzas que tiene para el autoconsumo, porque su estrategia energética prevé que en 2030 haya 19.000 Mw de potencia instalada, más del doble que ahora.
En aquella norma, se optó por crear un registro de autoconsumo, de ámbito, estatal, "pero muy simplificado", en el que las comunidades recolectarían los datos de autoconsumo instalado en sus territorios y los trasladarían al Ministerio. Sin embargo, en el sector reconocen que no ha servido para arrojar toda la luz necesaria para conocer el panorama real del autoconsumo. Cinco años después, el decreto ley 'antiapagón' que estuvo en vigor apenas de un mes antes de que lo tumbara el Congreso habilitaba a Red Eléctrica para gestionar los datos y el suministro de los clientes finales".
Esta norma decayó y el Ministerio la piensa repescar en el real decreto que lleva preparando desde antes del verano con aquellas medidas que no requieren de la aprobación parlamentaria, donde retomará el "esfuerzo de la supervisión y la verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte de todos los agentes del sistema y la transparencia de datos". Transición Ecológica también prepara un nuevo decreto de autoconsumo, que ya está en consulta pública y que busca actualizar la norma a la evolución de la actividad y que prevé que Red Eléctrica " elaborará un panel de autoconsumidores a los efectos de disponer en sus plataformas de información en tiempo real de los datos de autoconsumo", para operar el sistema eléctrico "de la forma más eficiente e integrada posible".