Gonzalo Martín: "La convocatoria de este domingo va de demostrar que la sociedad civil quiere más Europa"
El presidente de Equipo Europa anima a acudir este domingo a las 12 h. en Callao a la Concentración por Europa.

Como ya se vivió en la Piazza del Popolo de Roma el pasado 15 de marzo, este domingo se espera que la plaza de Callao de Madrid viva un nuevo éxtasis europeo con miles de personas enarbolando banderas europeas en defensa de los valores de la Unión. Una 'Concentración por Europa' ha sido convocada a las 12 horas en el centro de la capital por multitud de organizaciones civiles. Una de ellas es Equipo Europa, una asociación juvenil europeísta creada en 2019 por nueve autollamados "eurofrikis" que hoy, sin embargo, aglutina a casi 6.000 integrantes por toda España. Su presidente, Gonzalo Martín, es un joven de 24 años graduado en Economía, que ha cambiado su Palencia natal por Madrid y se mueve por toda España organizando charlas, cursos de verano y 'olimpiadas' para jóvenes desde los 14 años sobre la Unión Europea.
Según explica a 20minutos durante una videoconferencia, a concentración de este domingo "no va en contra de nada", sino que se plantea como algo "positivo" que "va en favor de Europa, de la integración europea, de demostrar que la sociedad civil quiere más Europa". Para Martín, la movilización convocada "no va en contra de nada, es en positivo porque ya hay suficientes concentraciones en contra de cosas y desde Equipo Europa no nos dedicamos a convocar manifestaciones. Somos una asociación apartidista que en su seno hay muchas personas de derechas, de izquierdas, que votan a distintos partidos, y creamos un clima excepcional en estos tiempos en los que la gente se entiende, se lleva bien y trabaja por un objetivo común".
Desde Equipo Europa se busca trasladar que la concentración no es "ni progresista, ni conservadora, ni socialdemócrata, ni democristiana", sino "una concentración europeísta que se va a hacer en España y a la que animamos a ir a todo aquel que se considere que la Unión Europea es algo bueno y merece ser defendida". Además de concentración prevista para este domingo en Callao, en la que -a falta de cerrar los nombres- participarán personalidades de la cultura y una actuación musical cerrará el acto. También Barcelona y Zaragoza acogen eventos similares este viernes, 9 de mayo, cuando se celebra el Día de Europa.
Desde Equipo Europa, comenzaron a estar "muy preocupados" hace un par de meses por Ucrania. En ese momento, explica Martín, plantearon realizar "algún tipo de llamamiento en defensa de una paz justa y duradera". Luego llegó la 'catarsis' de Roma, un evento que les "inspiró" y les llevó a "buscar aliados". En el camino se encontraron con "otras organizaciones que el fin de semana del Día de Europa también querían hacer cosas y nos sumamos". Defiende el joven que "tenía más sentido hacerlo todos juntos que por separado, a pesar de que tengamos diferencias porque algunas organizaciones son más políticas y nosotros somos apartidistas". El resultado es el llamamiento conjunto que se recoge en la web llamada Concentración por Europa.
El primero de los motivos que exponen en su decálogo de motivaciones para ir a Callao este domingo es "nunca Europa ha estado tan en riesgo en los últimos ochenta años como en la actualidad". Esta afirmación la realizan cuando justamente se cumplen 80 años del final de la II Guerra Mundial en Europa con la rendición de la Alemania nazi en 1945. Para Martín, los riesgos a los que se enfrenta actualmente la Unión Europea es que "salvo por la de los Balcanes, en la Europa occidental y central se nos había olvidado qué era la guerra y eso lo había conseguido la voluntad de los países, pero la UE tuvo mucho que ver".
Desde Equipo Europa, Martín destaca tres elementos por los que invita a salir a la calle este domingo. Uno es que "la guerra ha vuelto a Europa porque Ucrania es Europa y eso introduce un elemento que nos pone muy en riesgo. Corríamos el riesgo de que los socios se desuniesen en torno a cómo reaccionaran a esa guerra. Finalmente no pasó. Corríamos el riesgo de que esa guerra fuese a más porque estaba involucrada potencia nuclear [Rusia]".
Donald Trump está desmontando el multilateralismo para hacer un retroceso hacia el bilateralismo"
El cuarto punto del decálogo acordado por los convocantes reza que "La causa de Ucrania es la de Europa y debemos movilizar nuestras capacidades económicas, políticas, diplomáticas e intelectuales en favor de una paz justa y duradera". Para Martín, la paz justa y duradera no será ni a pesar de ni sin la anexión rusa de Crimea, sino como el pueblo ucraniano considere: "Nosotros tenemos que respetar su voluntad, no tutelarles en lo que es bueno y es malo".
Por otro lado, la guerra comercial "iniciada por Estados Unidos" es otro riesgo al que se enfrenta la UE actualmente. Para Martín, el nuevo inquilino de la Casa Blanca, "está creando un contexto en el que EEUU está desmantelando el propio sistema de multilateralismo que ellos mismos crearon tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto no solo significa el tema de los aranceles, sino cortar financiación a organizaciones internacionales que ellos habían fundado, muchas de las cuales tienen su sede en EEUU y sirven como arbitraje llegados desacuerdos entre naciones. Está desmontando el multilateralismo para hacer un retroceso hacia el bilateralismo".
Y por último, un tercer elemento son las tensiones internas dentro de la propia Unión Europea: "Los movimientos euroescépticos dentro de los países preocupan, pero sobre todo los países en los que sus gobiernos están bloqueando cualquier iniciativa hacia adelante, como puede ser Hungría y Eslovaquia", afirma.
Para defender la Unión Europea, este joven emprendedor apuesta por "avanzar hacia más integración porque juntos somos más fuertes. Tenemos que reflejar que la ciudadanía apoya esto, que no es algo que venga de la política, sino que nace de abajo a arriba".
-¿Cree que existe el riesgo de que la UE se desintegre?
- "Claro que sí", responde sin dudar, al tiempo que pide no "no cometer el error de pensar que las cosas, porque existen, ya van a existir siempre. La humanidad no va siempre a mejor porque sí, hay que trabajar por ello y conservarlo". Trasladando esta idea a la UE, Martín expone que "se mantiene unida porque hay voluntad" para ello.
El presidente de Equipo Europa, con 24 años, ha nacido con la UE y para él es "una realidad" desde que nació, mientras que para la generación de sus padres fue algo "aspiracional". Por este motivo, considera que entre los jóvenes es "quizá más difícil tener un sentimiento profundo de exaltación" de la identidad europea porque es una generación que ya se siente europeísta. Al otro lado se encuentran los euroescépticos, pero considera que "el cómputo global es positivo".
Equipo Europa se creó en 2019 con el objetivo de "animar a la gente, particularmente a los jóvenes, a participar en las elecciones al Parlamento Europeo" de ese año. La asociación fue fundada por nueve personas que, una vez terminaron esos comicios, decidieron "seguir adelante y empezaron a hacer actividades sobre la Unión Europea, plantaciones de árboles, organizar torneos de debate, etc". La asociación ha ido creciendo hasta los casi 6.000 integrantes de la actualidad y cuenta con estructura orgánica en todas las comunidades autónomas.
Martín, que elige la palabra "unión" para definir Europa y destaca "el respeto al Estado de derecho" como el principal valor de los 27, ya no se considera un "eurofriki". Después de seis años de andadura, el presidente de Equipo Europa prefiere autodefinirse como "convencido del proyecto europeo". Según sus propias palabras, "eso no significa que seamos defensores de las políticas europeas ciegamente. Defender los valores y la idea de la Unión Europea no es lo mismo que defender las políticas puntuales que haga la Comisión, que nos suelen gustar y solemos estar de acuerdo con muchas de ellas, pero nosotros nos dedicamos a defender la Unión Europea como tal, que es una idea de unidad con vocación de universalidad, de respeto a la democracia, al Estado de derecho, a los derechos humanos. Intentamos trasladar que si la Comisión Europea hace algo que con lo que no se está de acuerdo, que la gente no diga 'ya no me gusta la UE', cuando si el Gobierno de España, en este caso, por ejemplo, Pedro Sánchez, hace algo que no te gusta, no vas a decir 'no me gusta España', concluye.