El Gobierno irrita a la UE al no aplicar "por motivo político" la reforma de la ley electoral que saca del hemiciclo a socios nacionalistas

Una misión del Parlamento Europeo apunta que los motivos "parecen ser de carácter político más que jurídico".

El Gobierno irrita a la UE al no aplicar "por motivo político" la reforma de la ley electoral que saca del hemiciclo a socios nacionalistas

Todos los países de la UE menos uno han aplicado ya la reforma de la ley electoral europea: ese uno es España. Esta semana una misión del Parlamento Europeo viajó para conocer los porqués de esta decisión, que deja al país rezagado en una medida clave. La reforma electoral de 2018 busca armonizar las prácticas para las elecciones al Parlamento Europeo en todos los Estados miembros y prevé, entre otros cambios, la introducción de un umbral electoral obligatorio, que varía entre el 2% y el 5%, para la asignación de escaños en países de circunscripción única.

Esto, en el caso español, dejaría sin representación a partidos como ERC, Junts, BNG o PNV. De hecho, precisamente los nacionalistas vascos pusieron, en cierto modo, esta condición para dar su apoyo a Pedro Sánchez en la investidura tras las elecciones generales del 2023. Así, España va muy tarde en un paso que ya han dado los otros 26 países del bloque comunitario.

Ante esta situación, el jefe de la delegación y presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Sven Simon (PPE), fue muy claro: "En base a nuestras conversaciones, entendemos que los desafíos para implementar la reforma electoral de la UE en España parecen ser de carácter político más que jurídico. Por ello, lamentamos que los ministros competentes en la materia no hayan estado disponibles para reunirse con la delegación del Parlamento Europeo", lamentó, sobre todo si se tiene en cuenta que España apoyó esta reforma en el seno del Consejo.

Adrián Vázquez, eurodiputado del PP, ponente de la misión mencionada y vicepresidente de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Eurocámara, explica a 20minutos que "el Gobierno, por interés político, está bloqueando una decisión unánime que, por cierto, apoyó el propio Sánchez en el año 2018". Para Vázquez, el Ejecutivo "ha raptado a toda Europa con esto", porque no solo, dice, no lo aplica España, sino que "al no aplicarlo está afectando al resto" de Estados miembros de la UE.

El eurodiputado no asume ni siquiera que en caso de aplicarse la reforma los socios del Gobierno se queden fuera. Sí en el caso del PNV, que sacó un 1,6% de los votos en las últimas europeas. "Pero tú puedes negociar que el suelo sea un 2%, un 3%, un 4% o un 5%", sostiene Vázquez, que asegura que desde el Ejecutivo ni siquiera justifican su posición. "Simplemente reconocen que es una cuestión política y no técnica. Esto es una más de Sánchez para seguir en el poder", recalca el eurodiputado popular, que reconoce "sorpresa" en el resto de colegas de otros partidos políticos. "Nos han llegado a hablar de minorías para referirse a los votantes de esos partidos", revela.

Adrián Vázquez asume que esto no cambiará mientras no cambie el Gobierno, pero recuerda que es bien sencillo el paso a dar. "Es tan fácil como pactar un umbral con el principal partido de la oposición" y después "abrir y retocar la LOREG". Todos los países de la UE han hecho eso: reformar su propia ley electoral para adaptarla a un acuerdo que data de hace ya siete años, que España en su momento apoyó pero que ahora mismo sigue sin tener en vigor.

Estos días la defensa de la posición del Gobierno de Sánchez llegó de la mano del eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar, que también formó parte de la misión. López Aguilar ha defendido que no se aplique la normativa europea alegando que debe priorizarse una salida política al problema. Según explicó, establecer un umbral mínimo para obtener representación parlamentaria afectaría negativamente a los partidos de ámbito autonómico, lo que podría provocar una pérdida de motivación entre sus votantes a la hora de acudir a las urnas en unas elecciones europeas.