Recta final para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género: el Congreso ultima un nuevo dictamen con más de 400 medidas

Los grupos están terminando de concretar el nuevo documento, que esperan tener cerrado ya en febrero.

Recta final para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género: el Congreso ultima un nuevo dictamen con más de 400 medidas

Al nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género le falta ya muy poco tiempo para ver la luz. Los grupos parlamentarios están cerrando los flecos del informe en el que se recopilarán más de 400 medidas contra el maltrato en el ámbito de la pareja y otras violencias machistas, como la vicaria, la digital y la económica. El Pacto, que se alcanzó por primera vez hace ocho años con un consenso sin precedentes, sentó las bases para garantizar la respuesta a la violencia machista y reforzar las acciones para erradicarla.

Así, el nuevo documento actualizará el histórico Pacto logrado en 2017 con el apoyo unánime de las fuerzas políticas y debe estar definido antes del 31 de marzo. Es el plazo marcado por la Subcomisión del Congreso de los Diputados, creada ad hoc para esta renovación, pero fuentes parlamentarias aseguran que se puso ese límite, no con intencionalidad de agotarlo, sino para tener margen de negociación y contar con más tiempo para alcanzar un consenso mayoritario entre los grupos. Si todo va al ritmo al que están yendo ahora las reuniones, en febrero podría estar cerrado ya el nuevo dictamen, que tendrá que ratificarse luego en Comisión antes de ser elevado al Pleno para su votación definitiva.

El objetivo, según subrayó la ministra de Igualdad, Ana Redondo, es adaptar el Pacto a la realidad actual, contemplando otras violencias machistas más allá de aquellas cometidas en el ámbito de la pareja o expareja. Recogerá, por tanto, políticas para atajar y proteger a las mujeres de la violencia vicaria —que dejó en 2024 a 9 menores asesinados, la peor cifra desde que hay datos—, la violencia digital y la económica. También habrá medidas relacionadas con la educación, la sensibilización, la formación o los medios de comunicación, según informa EFE. Se hará, además, con el doble de medidas que conformaban el anterior Pacto: más de 400, frente a las 214 del texto de 2017.

Ninguna de las sesiones se han retransmitido en directo, ya que todo el proceso de negociación se está haciendo a puerta cerrada, con lo cual todavía se desconoce si las formaciones han conseguido llegar a un punto común en asuntos que generan más diferencias, como la prostitución, la pornografía o las personas trans. "Está habiendo mucha intención de los grupos para llegar a un acuerdo", informan las fuentes consultadas, que recuerdan que también en 2017 existían diferencias, que acabaron sorteándose gracias a que todas las partes cedieron.

Consenso parlamentario

Hasta ahora, solo Vox ha mostrado su rechazo a esta actualización, en un proceso que se ha alargado durante más de dos años. En noviembre de 2021, todos los grupos parlamentarios menos Vox reeditaron el acuerdo político para renovar el Pacto —con Irene Montero entonces al frente del Ministerio de Igualdad—, si bien no se culminaron los trabajos para actualizar el dictamen porque terminó la legislatura con la convocatoria de elecciones. De ahí que en marzo de 2024 se volviese a constituir una subcomisión específica para reactivar las negociaciones y dejar cerrado un texto consensuado con nuevas medidas. Así lo han hecho durante casi un año la quincena de diputados que han estado trabajando a puerta cerrada con reuniones periódicas en la Cámara Baja: tres del PP, tres del PSOE, dos de Vox, dos de Sumar y uno por ERC, PNV, Junts, Bildu y el Grupo Mixto.

Pese a que las conclusiones de su trabajo en principio debían estar aglutinadas en un informe antes del último periodo de sesiones, al final se decidió prorrogar ese plazo hasta finales de marzo para garantizar que el texto saliese con el mayor consenso posible. "Salvo Vox, el resto de grupos ha mostrado bastante consenso durante este tiempo", cuentan a este periódico fuentes parlamentarias, que inciden en que la intención de los diputados ha sido en todo momento "constructiva". El próximo martes y miércoles hay convocadas otras. dos sesiones extraordinaria, que seguramente serán de las últimas antes de dar por aprobado el dictamen definitivo.