Todo sobre Valero, el nuevo dron 'made in Spain' que se está desarrollando para el Ejército y diseñado para ataques en masa

El uso de drones se ha normalizado entre las Fuerzas Armadas de medio mundo y ya son una pieza más de los arsenales, como muestra a diario la guerra en Ucrania. España ha tomado nota y va añadiendo cada año nuevos modelos de aeronaves no tripulada.
A finales de 2022, la Armada cerró la compra de tres unidades del M5D-Airfox, un dron de desarrollo y fabricación españolas, de la empresa gallega Marine Instruments; en noviembre de 2023, el Ministerio de Defensa adquirió nueve sistemas SIRTAP (27 drones), desarrollados por Airbus España. Ahora, llega Valero y también es de fabricación nacional.
Se trata de un nuevo vehículo aéreo multipropósito de Indra, fruto de un proyecto iniciado en 2023 y aún en desarrollo. Su fabricante asegura "que ha sido diseñado para volar en distintas modalidades y portando diferentes tipos de cargas útiles en función de la misión a cumplir, que cuenta con capacidades para ser clave en los enfrentamientos multidominio".
Valero está preparado para portar diferentes tipos de cargas. El dron podrá lanzarse desde diferentes plataformas, tanto desde aire como desde superficie.
Se compone de cuatro elementos:
- VAM (Vehículo Aéreo Multipropósito): plataforma ligera, desechable o recuperable, configurable con distintos tipos de cargas útiles (sistemas de inteligencia, vigilancia o armamento ligero) según el escenario.
- LSC (Lanzador de Superficie Configurable): módulo de lanzamiento adaptable a distintas plataformas terrestres o aéreas, que permite despachar un elevado número de VAM a bajo coste.
- EPC (Estación de Planificación y Control): segmento terrestre responsable de la definición de misión, gestión colaborativa y enlace con otros participantes.
El VAM pesa unos 250 kilos y está compuesto por varios subsistemas: propulsión; sistema de misión; control de vuelo; guiado y navegación; sistema de recuperación; sistema eléctrico y de distribución; sistema de mando y control; comunicaciones; cargas de pago; y cabeza de guerra, detalla Infodefensa.
Valero puede configurarse con diferentes cargas que van a determinar el rol del sistema de armas, basándose en el escenario operacional y la misión. Está diseñado para ser desechable en la misión, u opcionalmente recuperable, y podrá lanzarse desde tierra firme, en un emplazamiento fijo, desde una aeronave o a bordo de un buque.
La revisión de diseño, en 2026
Entre sus virtudes, la capacidad de saturación y engaño, por la posibilidad del combate en masa con un elevado número de ellos a bajo coste. Cuando Indra describe las capacidades de Valero insiste mucho en su uso en masa, por eso la importancia de la eficiencia en el coste.
Esas son las capacidades del primer Valero, pero, en una segunda fase, Indra planea desarrollarlo con jammer (dispositivo de guerra electrónica). Además, se ampliará su capacidad de engaño, incluyendo un data link para compartir datos entre los distintos VAM en vuelo.
Durante esta parte final de 2025 y el inicio de 2026, la empresa está llevando a cabo los primeros vuelos del demostrador tecnológico. El año que viene está prevista la CDR (Revisión Crítica de Diseño). No hay fecha aún para su fabricación final y su entrada en los arsenales del Ejército español.
En cualquier caso, en la primera o en la segunda fase, Indra asegura que Valero "impulsa la autonomía estratégica de España y Europa en un ámbito clave para el futuro" al ser un producto 100% nacional. El diseño de todo el sistema está pensado para externalizar parte de la fabricación.