Aumentan los contagios de gripe en la última semana, especialmente entre los niños, y superan los de los últimos dos años
Con la llegada del otoño y la bajada de las temperaturas, se cierran las ventanas y comienza la temporada de la gripe y las demás infecciones respiratorias. Según el último informe publicado este jueves por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con los datos relativos a la semana del del 27 de octubre al 2 de noviembre, la tasa de gripe subió de los 16,7 casos por cada 100.000 habitantes hasta los 20,3 casos. Estos niveles de transmisión son superiores a los registrados a estas alturas del año de las dos últimas temporadas.
Hace justo un año, la tasa de transmisión se situaba en 9,9 casos por cada 100.000 habitantes, y en esta misma semana analizada pero en 2023, la tasa era de 8,4. Sin embargo, hace tres temporadas, cuando aún estábamos saliendo de la crisis generada por la pandemia de covid-19, la tasa de gripe era superior a la actual a estas alturas del año y se cifraba en 24,5 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos ponderados del ISCIII.
El último informe recoge que la tasa de infecciones respiratorias (que ingluye gripe, covid y virus respiratorio sincitial) a nivel nacional es de 442,9 casos/100.000 habitantes, mientras que la semana pasada era de 419,8. Estos datos muestran que ya se ha superado desde la última semana de septiembre el umbral epidémico, pero la transmisión comunitaria presenta una "intensidad baja".
Por edades, la gripe a nivel comunitario (Atención Primaria) está afectando en mayor medida a los niños de entre uno y cuatro años. Para este grupo etario, la tasa de indicencia estimada escala desde los 23,3 hasta los 37,9 casos en la última semana. Le siguen los niños y jóvenes de entre cinco y 19 años, entre los que la incidencia se sitúa en 23,5 casos por cada 100.000 habitantes, cuando la semana anterior se cifró en 18,3. En cambio, entre los mayores de 70 años, la tasa va en descenso en los últimos siete días analizados y se sitúa entre los 12 y 14 casos por 100.000 habitantes.
Respecto al resto de virus, la tasa de covid-19 baja a los 6,3 casos por cada 100.000 habitantes desde los 8,9 de la semana anterior, y la de virus respiratorio sincitial (VRS), causante de bronquitis y bronquiolitis, en menores de 5 años sube a 244,7 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la semana previa era de 225,5.
Los repuntes registrados en Vizcaya y Navarra han hecho saltar las alarmas, pero según explica a 20minutos el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el doctor Diego García, se trata de "agrupaciones de transmisión que nos pueden llevar a confundir un poco con la situación a nivel macro". Se trata, agrega, de "momentos puntuales en lugares puntuales". En su opinión, los datos muestran que "la situación a nivel nacional es todavía tranquila", con datos "por encima del umbral epidémico, pero todavía en intensidad baja".
"Estamos ante un ligero aumento, pero no hemos sobrepasado el umbral de intesidad elevada", continúa. No obstante, el microbiólogo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife anima a seguir vigilando y a la población a vacunarse frente a la gripe, especialmente a las personas de salud más vulnerable, a quienes les puede generar complicaciones de gravedad.
Los datos del ISCIII muestran también que el porcentaje de positividad para gripe sube al 9,8% (frente al 7,5% de la semana previa), pero desciende al 5,5% para SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19, que la semana anterior se situó en el 7,6%, y disminuye igualmente para el VRS, que pasa del 2,3% de la semana previa al 0,8% de las pruebas realizadas por el sistema centinela la última semana analizada.
Tasa en hospitales y síntomas
A nivel hospitalario, donde las infecciones se agravan, se estima una tasa de hospitalización por gripe de 1,1 casos por cada 100.000 habitantes (frente 0,8 casos de la semana previa). En términos de gravedad, esta temporada los casos hospitalizados por gripe "presentan un 22,9% de neumonía, un 5,2% de admisión en UCI y un 2,7% de letalidad", reza el informe.
Los síntomas de la gripe más frecuentes presentados hasta el momento son, según los datos recogidos por el Instituto de Salud Carlos III, la tos (en un 82,4% de los casos), la fiebre (80,6%), el malestar general (74,6%), la congestión nasal (71,9%) y el dolor de garganta (60,6%).