Las grandes eléctricas ultiman el primer mapa que localizará los puntos de la red con capacidad para suministrar más electricidad

Las grandes eléctricas ultiman el primer mapa que localizará los puntos de la red con capacidad para suministrar más electricidad

Grandes consumidores de electricidad, fábricas, centros de datos y otros tipo de negocios contarán a partir de la semana que viene con una pista clave para saber en qué puntos de la red eléctrica tendrán más posibilidades de unirse a un punto de suministro, gracias a los mapas con criterios comunes que por primera vez publicarán el 9 de septiembre empresas distribuidoras como Iberdrola, Endesa o Naturgy, en cumplimiento de un mandato de la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia (CNMC) dar "más transparencia" a las solicitudes de suministro eléctrico.

Fuentes del sector califican de algo "tremendamente positivo" que por primera vez todas las empresas tengan que ofrecer información en base a los mismos criterios sobre los puntos donde pueden aceptar más clientes. La importancia de esta medida estriba en el hecho de que solo el año pasado las compañías de distribución de electricidad denegaron prácticamente la mitad de las solicitudes de suministro y en 2024 más todavía, un 60%, cuando según la CNMC se rechazaron hasta 40 GW de potencia solicitada. Esto se traduce en empresas que no pueden empezar a funcionar o fábricas que no pueden ampliar sus instalaciones y su actividad. También, en un obstáculo para la electrificación de la economía, porque una menor posibilidad de conectarse para funcionar con electricidad conlleva a que muchos negocios se piensen si abandonar el uso de combustibles fósiles.

En términos generales, las empresas eléctricas vinculan la denegación de solicitudes de acceso a la red a un problema de falta de capacidad de la misma — algo que reprochan al Gobierno por la falta de retribución suficiente para ampliarla— pero también asumen que hasta ahora no existe una información homogénea de en qué puntos -nudos- sí hay capacidad y en cuáles no. Que los solicitantes van a "ciegas" sin saber si donde piden un punto de suministro es posible obtenerlo, algo que es espera que cambie a partir de ahora.

"Es una gran ventaja", apuntan en el sector, que dan por bueno el "esfuerzo" que ha supuesto tener que recopilar y procesar toda la información para ponerla a disposición en formato digital para publicarla el día 9. "Merece la pena, porque los beneficios en términos de transparencia, eficiencia y planificación del sistema son muy superiores".

Demanda creciente

Así lo piensa también la CNMC, el regulador que en junio de este año estableció criterios comunes sobre la información que empresas como Iberdrola o Endesa deben ofrecer a sus clientes o potenciales clientes, en el primer mapa sobre capacidad de acceso firme de la demanda a las redes de distribución que se publicará por primera vez el 9 de septiembre. De esta manera, espera servir a la producción descentralizada de electricidad con renovables y también atender "la creciente demanda".

Que todas las distribuidoras publiquen de la misma manera la capacidad que disponen en los distintos puntos de su red permitirá, por ejemplo, que una empresa de nueva implantación pueda contar con información sobre dónde les será más fácil obtener un contrato de suministro eléctrico y decidir así dónde implantarse. Si bien esta no es una opción por ejemplo para fábricas que deseen ampliarse, sí lo es, por ejemplo, para los centros de datos interesados en implantarse en España debido al bajo precio de la electricidad que permiten las energías renovables. "Los mapas serán un avance muy relevante para el sistema en su conjunto, y especialmente para los solicitantes de acceso y conexión. Aportarán transparencia, permitirán a los consumidores y promotores presentar solicitudes más informadas y ordenadas y, en la práctica, eliminarán el incentivo de duplicar peticiones para 'asegurar' capacidad, como ocurría hasta ahora por la falta de visibilidad sobre dónde había disponibilidad real", añaden las fuentes.

Los centros de datos deberán dar empleo y ser sostenibles

Entre los consumidores de electricidad que dispondrán así de más información sobre la capacidad de la red para abastecer de electricidad a consumidores finales figuran los centros de datos, instalaciones de gran demanda no solo de electricidad, sino también de agua y a los que el Gobierno va a pedir garantías adicionales sobre sostenibilidad y también de tipo laboral.

Así figura en en el real decreto que prepara el Ministerio para la Transición Ecológica para "exigirles" información sobre "eficiencia y empleo" a un tipo de actividad económica que ya levanta protestas en países como Estados Unidos por el gran consumo de agua y electricidad. El objetivo es regular el reporte de información entre estas empresas -muy interesadas en implantarse en España por su electricidad más barata gracias a las renovables- para que "minimicen los impactos negativos en consumo de energía o agua y aporten valor añadido al entorno y al país".

Para ello, se les pedirá "publicar y acreditar datos como empleo directo e indirecto creado", su impacto en la economía local y la ubicación de clientes potenciales y deberán tener planes de aprovechamiento del calor residual para climatización en los municipios donde se implanten. Además, a los más grandes, de más de 100 MW, se les exigirá "criterios de excelencia", de modo que se sitúen en el “top 15%” de instalaciones comparables.