El PP reprocha a Aagesen la "planificación fallida" de la red y exige "responsabilidades" por las conexiones denegadas

El PP ha cargado este martes en el Senado contra la "planificación fallida" de la red eléctrica a lo largo de los últimos años, porque en 2021 solo se preveía nueva demanda de 2.000 MW, cuando el año pasado llegaron a 67.000, por los retrasos por parte del Ministerio para la Transición Ecológica en hacer una nueva, que anunció en 2023 pero no detalló hasta la semana pasada y porque aun sin haber elevado todavía los límites de inversión permitida que se levantarán entre 2026 y 2023, las inversiones reales quedaron por debajo de lo estipulado. Por todo esto, ha exigido a la la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, no solo que "rinda cuentas" por el desajuste entre las capacidades de la red eléctrica y las necesidades de suministro, sino "responsabilidades" por los proyectos industriales y de otra índole que quedaron "paralizados" y los empleos que como consecuencia no se crearon.
"Quién se va a responsabilizar de las pérdidas económicas y de empleo que supone la paralización de estos proyectos", ha preguntado a Aagesen la senadora popular María Teresa Mallada en una interpelación con motivo de la nueva planificación de la red eléctrica para el periodo entre 2026 y 2030 que la vicepresidenta presentó el viernes pasado. Según ha señalado Aagesen contempla un volumen "histórico" de inversiones -más de 13.500 millones frente a los 8.000 previstos para 2021-2026, para atender 27.700 MW de nueva demanda, muy superior a los 2.000 MW que se esperaban en 2021 porque "no llegaban proyecto a este país, no había demanda". "Ahora sí", ha remachado.
Sin embargo, el PP ha puesto más el acento este martes en lo que ha ocurrido en los últimos años con la red eléctrica, más que en lo que pueda suceder en el futuro. Mallada ha hablado de "planificación fallida" que, por ejemplo, mantiene hasta el 83% de los nudos de la red de distribución saturados y sin posibilidad de atender más demanda o que arroja datos reales de inversión inferiores a los que se estipularon en 2021. " La CNMC dice que la inversión en redes de transporte [de electricidad, propiedad de Red Eléctrica] ha sido solo 2.560 millones de los 8.200, solo el 31%", le ha afeado Mallada, que ha criticado que, con la nueva planificación, Aagesen "pretende pasar página sin asumir responsabilidades".
Efectos sobre la factura de la luz
Lo anunciado para el periodo 2026-2030, ha añadido la senadora del PP, "no va a solucionar la situación del sistema eléctrico porque está llena de incertidumbre". Entre las dudas, que hace unos días señalaban fuentes del sector eléctrico es cómo va a repercutir en la factura de la luz el aumento que se va a permitir a Red Eléctrica y las empresas para invertir un 62% más en redes de transporte y distribución, dado que es algo que va al concepto de peajes.
De momento, el borrador del Real Decreto que Transición Ecológica ha sometido a consulta es consciente de ello y el Ministerio asegura que son esenciales "la protección de los consumidores y la preservación de precios competitivos de la electricidad" y que están previstas "condiciones" para "minimizar la incidencia en la factura".
En relación también con la factura de la luz, Aagesen tampoco ha respondido este martes a la pregunta de Mallada acerca de "qué mecanismos" va a poner en marcha "para contener los costes de Red Eléctrica para garantizar la estabilidad del sistema" tras el apagón, mediante una "operación reforzada" que consiste en tener disponibles cada día más ciclos combinados -es decir, más gas- disponibles para asegurar la tensión de la red y que las comercializadoras calculaban antes del verano que desde final de abril les costaba ya 200 millones. "Para este año vamos a llegar a 4000 millones [en concepto de restricciones técnicas], 2.000 más que vamos a pagar con las facturas de la luz", ha dicho.
También en el capítulo de "incertidumbres", el PP ha afeado a Aagesen que su nueva planificación pretenda atender nueva demanda por 27.700 MW de capacidad, "cuando en 2024 solo el sector industrial realizó peticiones por 67.000", una cifra que está previsto que sea "similar" en 2025. "Qué va a hacer con el resto de la inversión, el Ministerio de Industria dice que no va a haber ni un proyecto que no cuente con respaldo de Red Eléctrica", le ha dicho Mallada.
Aagesen subraya la transformación que atrae proyectos
Aagesen no se ha detenido a contestar las preguntas concretas de la senadora y, en su lugar, ha defendido tanto la nueva planificación de la red hasta 2030 como el trabajo de su Ministerio en años pasados, cuando la previsión inicial se hizo en un momento en el que España no era un país atractivo para la inversión -porque aún no se habían abaratado los precios de la electricidad gracias al despliegue de las renovables- y porque, a pesar de ello, desde entonces se hicieron dos modificaciones puntuales para atender hasta 43.000 MW. "¿Sabe qué significan? Significan dos Españas", ha expuesto ante la senadora.
"En vez de culpabilizar a este Gobierno, me gustaría que pusiera en valor la gran transformación del sistema energético que ha permitido que no paren de llegar proyectos", ha lanzado Aagesen al PP, a que ha recodado su "mano tendida" para que el partido o las comunidades que gobierna hagan sus propuestas en el proceso de consulta que está abierto hasta la aprobación final de la planificación de red 2026-2030.
Aagesen también ha reprochado al PP que no apoyara el decreto 'antiapagones', que contenía medidas también en este ámbito, como revisar la planificación cada tres años, para "aprovechar la red existente a coste cero para los consumidores" o la exención del 80% de los peajes para la industria electrointensiva. "Es difícil de entender, muy difícil, que venga a quejarse del mal funcionamiento cuando no apoyan medidas estructurales".