Qué son las 'rissagas' o 'meteotsunamis', el fenómeno que amenaza los puertos y playas de Menorca

De repente, el nivel del mar se eleva y lo inunda todo, o desciende bruscamente dejando barcas varadas y peces muertos.

Qué son las 'rissagas' o 'meteotsunamis', el fenómeno que amenaza los puertos y playas de Menorca

Cada día, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) comunica sus avisos meteorológicos para todas las provincias españolas. Incluyen allí, entre otros fenómenos, lluvias, tormentas, fuertes vientos, oleaje y temperaturas extremas. Si viéramos la comunicación de la AEMET con detalle descubriríamos de vez en cuando una palabra extraña, desconocida para la mayoría. Es la rissaga. Da más luz saber que su sinónimo es meteotsunami.

Este fenómeno suele darse en Baleares (ocasionalmente en puertos de las costas valenciana y catalana). De hecho, la palabra rissaga es menorquina y está emparentada con "resaca". Se define como un fenómeno meteorológico costero que provoca una variación muy fuerte de la pleamar. El origen está en el cambio de la presión atmosférica.

Barcas en el fondo y peces muertos

Una rissaga es una variación transitoria del nivel del mar de carácter extraordinario, que se produce en pocos minutos. Fenómeno habitual en calas y puertos de las islas Baleares, según la AEMET, el más conocido y estudiado, es el del puerto de Ciutadella (Menorca).

El fenómeno se manifiesta como un ascenso o descenso repentino del nivel del agua del puerto, que llega a quedar vacío en cuestión de minutos en las zonas de menor profundidad. Como consecuencia de una caída del nivel, las barcas de pescadores pueden llegar a tocar fondo y muchos peces mueren por asfixia, cuenta Jorge González Márquez en Meteored.

La AEMET da al año unos 50 avisos de este tipo de meteotsunamis

Transcurridos unos minutos, el agua vuelve repentinamente de nuevo al puerto y ello provoca el arrastre de las embarcaciones, que son golpeadas entre sí o contra los muelles. Además, la repentina avalancha de agua origina inundaciones en zonas próximas al puerto.

Rissagues de hasta 4 metros

Como oscilación rápidas en el nivel del mar, la rissaga tienen amplitudes variables. Pueden ser de 10-20 centímetros en los casos más leves, pero las más comunes son de 60 a 100 cm, explica el portal Eltiempo.es.

Sin embargo, las ha habido más extremas, de hasta los 2 metros. Y más: la gran rissaga de Ciutadela del 15 de junio de 2006 trajo oscilaciones de hasta 4 metros.

10 minutos de un cielo como amarillo

La rissaga es un fenómeno intenso pero breve. La brusca oscilación del nivel del mar suele durar unos 10 minutos, pero puede repetirse cíclicamente durante horas. La época del año más favorable es primavera y verano, debido a la mayor frecuencia de entrada de aire cálido. Es en julio cuando hay más riesgo de estos meteotsunamis.

La gran rissaga de Ciutadela del 15 de junio de 2006 trajo oscilaciones de hasta 4 metros

La AEMET da al año unos 50 avisos de rissaga. Es en todo caso un fenómeno que puede preveerse. Por eso existe el sistema de predicción de meteotsunamis del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears, el Balearic RIssaga Forecasting System (BRIFS).

D, desarrollado en colaboración con AEMET y PortsIB, tiene como objetivo predecir la génesis, ocurrencia y propagación de meteotsunamis en el puerto de Ciutadella. Para simular las oscilaciones del nivel del mar "se utiliza un modelo acoplado océano-atmósfera de múltiples dominios anidados destinados a predecir estos eventos extremos".

Este fenómeno se produce siempre en presencia de nubes, como altocúmulos. Desde tierra la rissaga puede dar lugar a una apariencia amarillenta del cielo.

Por qué se produce una rissaga

Durante mucho tiempo se pensó que el origen de las rissagas podría ser astronómico. Se creía que era un fenómeno similar a la marea ordinaria, pero amplificada por alguna causa desconocida. También se pensó en su posible origen sísmico, pero ni lo uno ni lo otro justificaba su frecuencia en unos puertos, como el de Ciutadella, y no en otros de la misma isla de Menorca.

Ya en el siglo XX se pudo comprobar que la causa de una rissaga era atmosférica, al ver que las oscilaciones bruscas del nivel del mar siempre iban asociadas a oscilaciones bruscas de la presión atmosférica. También se asocian a la presencia de vientos del sur (no se producen con viento del norte) y dependen de la forma y orientación del puerto. Sobre esto último, lo de Ciutadella se explica porque su puerto es estrecho y alargado, y se ubica al oeste de la isla.

Meteotsunamis en otras partes del mundo

Aquí le decimos rissaga, pero este fenómeno no sólo se da en Menorca, Baleares o la costa mediterránea española. También ocurre en Canarias, donde se le conoce como "mareas del pino" ya que ocurren todos los años coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pino alrededor del 8 de septiembre.

En Italia, especialmente en el golfo de Trieste, se conoce con el nombre de marrubio. Más al sur, en el golfo de Gabés (costa este de Túnez, el fenómeno afecta regularmente a los países ribereños de Túnez y Malta.

Pero también se registra en otras partes del mundo. En Chile, frente a Valparaíso, tuvo lugar un gran meteotsunami el 8 de agosto de 2015. En el mar del Japón y el de China Oriental el fenómeno se conoce como abiki.